miércoles, 25 de mayo de 2016

MORAL Y ETICA, DESAFIOS COMO LIDER.

RESUMEN El liderazgo es parte de la formación de todo militar en Guatemala, este concepto es inculcado desde el inicio, en la Escuela Politécnica, sin embargo es necesario tener muy presente, que esto representa una serie de desafíos, que se deben de superar, para que con ello, se pueda ser un líder, que motiva, que construye y que tiene esa capacidad de cambiar la mentalidad de sus seguidores o subalternos. El objetivo del presente ensayo es determinar cuáles son esos desafíos que se tienen como líderes de hoy, y superarlos para que de esta manera no se pierda una de las características importantes que definen el actuar de todo militar. La ética abarca muchos campos profesionales, como la medicina, la ingeniería, el derecho y el factor común en todos ellos, consiste en aplicar sus conocimientos de tal forma, que se proporcione un beneficio moral, al resto de la población, por ello es importante en la ética militar, no perder ese objetivo por qué ser, los profesionales de las armas, si no tenemos bien fundamentados dichos preceptos se puede caer en una serie de ilegalidades que son objeto de aplicación de la ley. El ensayo concluye que Como oficiales del ejército de Guatemala, se nos enseña desde el primer año en la Escuela Politécnica, primeramente a obedecer, ya que nuestra institución es de carácter vertical, en ese proceso se nos inculcan los principios y valores vistos en este ensayo, hablar de liderazgo no es fácil, pues es algo muy complejo, un líder necesita constante conocimiento y aferrarse a sus principios, que permitan desarrollar en él, dichos preceptos. I. INTRODUCCIÓN. En la actualidad con la globalización y la interconectividad por medio del ciberespacio, nos encontramos como líderes ante una serie de desafíos que como tales debemos de afrontar ¿Cuáles son nuestros desafíos como líder? Es importante hacer un estudio sobre el liderazgo ya que en la actualidad debido a diversos factores internos principalmente este se ve empañado, y esto se debe que se deben afrontar ciertos desafíos para que nuestro liderazgo se afianza primeramente y luego este se vea fortalecido a través del fundamentalismo militar. El liderazgo está conformado por una serie de valores éticos y morales, entre ellos la unión, la fuerza, virtud, honor, valor, ciencia, lealtad y deber, siendo estos lo esencial de todo fundamentalismo militar, por lo consiguiente un gran desafío es no apartarse de ellos. El objetivo del presente ensayo es determinar cuáles son los desafíos, que como líder debemos de tener, para asegurarnos de que nuestro desempeño se ha llevado a cabo por medio de un buen liderazgo, tomando en cuenta, que parte de nuestra educación en la Escuela Politécnica, incluye la formación de líderes de pequeñas unidades. Los aspectos de mayor importancia considerados en el presente ensayo, es que no salirse de la guía que nos dan los principios y valores inculcados en nuestra centenaria, alma mater castrense, es el primer paso en nuestro crecimiento como líderes, que no debemos de olvidarlos y que debemos ser fundamentalistas militares para de ninguna manera y en cualquier situación que se nos presente estos principios deben de ser nuestra guía. Se hace una exhortación al lector, de profundizar en el liderazgo, ya que de por si es un tema muy complejo, en la historia de la humanidad han existido diferentes tipos de líderes que han conducido a sus seguidores tanto a la victoria como al fracaso. II. CUAL ES EL DESAFIO QUE TENGO COMO LIDER. Como líder es necesario empoderarse de las ocho palabras que se nos inculcaron en nuestra alma mater castrense, siendo estas: honor, valor, lealtad, unión, deber, deber, virtud, ciencia y fuerza. En primer lugar como líder y para enfrentar cualquiera de los desafíos existentes, es el honor que es la capacidad de obtener la estimación de nuestros semejantes, mediante el fiel cumplimiento de todos los deberes militares y ciudadanos, es la dignidad, honradez, buena reputación y gloria, en el artículo 244 de la constitución política de la república se encuentra claramente la misión del ejército y en función de esta misión se cumplen diferentes órdenes emanadas del escalón superior, siendo uno de los desafíos cumplir con nuestros deberes tanto ciudadanos como militares, y es que solo ser ciudadano es un desafío, ser ciudadano implica el mejor uso del razonamiento para que en una sociedad conformada por innumerables instituciones que su objetivo final es el bien común, sin embargo hay actividades propias del ciudadano que le son prohibidas constitucionalmente al militar, hoy por hoy se percibe que varios militares incumplen este principio pues estando en activo se han visto involucrados en actividades político partidistas, con el objeto de obtener beneficios propios, es un gran desafió no involucrarse en ninguna actividad de estas, pues después de la firma de la paz y la nueva era democrática Guatemala ha llevado a la presidencia a los líderes que el pueblo ha elegido, siendo estos en su calidad de presidentes y comandantes generales del ejército los que han elegidos a sus ministros de la defensa y estos verticalmente hacia abajo han ubicado al resto de militares en puestos claves. Por ello se debe tener valor, siendo esta la virtud de conciencia y fruto de la razón, que permite el dominio de sí mismo, comprender que ser militar es ir más allá de ser ciudadano, que todos nuestros actos y conducciones en el orden civil y militar deben de estar apegados al derecho, ya que nuestra sociedad está gobernada por leyes y no por hombres, siendo el militar parte de esa garantía hacia el resto de la sociedad. La lealtad que es el sentimiento que nos guía, en presencia de una obligación no definida, es adhesión firme y constante a una persona, grupo, causa o ideal, siendo nuestra causa principal como parte de las garantías constituciones proporcionar el bien común, otro desafió un tanto difícil pues a lo largo de la carrera militar se topa con una seria de injusticias, y que solo teniendo una firme lealtad nos permite responder adecuadamente a este desafió, la lealtad hacia nuestra población a la que nos debemos, hacia nuestro ejército y estado derecho como a nosotros mismos. El principio de Unión, viene a afianzar lo que se ha escrito, debido a que se trata de compartir la misma visión, ideales y sueños vivenciando las virtudes ante los retos y adversidades, por ello es que nuestro ejército es único e indivisible, la unión es otro principio fundamental en el liderazgo nos permite comprender que esto nos fortalece, que la unión hace la fuerza, que somos una familia cumpliendo al mismo tiempo un único objetivo, para beneficio de nuestra nación, sigamos confirmando el desafío que todos los militares tenemos ante la sociedad. Cuando pasamos al Deber, que es el cumplimiento de nuestras obligaciones morales y legales, principalmente responsablemente, nos damos cuenta que no es solo un juego de palabras sino que al contrario tiene implicaciones legales, si no tenemos la convicción de cumplir con nuestro deber, este principio es el que nos da, el valor agregado de ser militar, ya que este es el vínculo entre lo que somos y a quienes nos debemos. Al cumplir con nuestro deber, no solo nos engrandecemos sino que también a la institución a la que pertenecemos, es perceptible como la población reconoce que somos fieles cumplidores de nuestro deber, hacer la institución mejor calificada por la población y esto sencillamente se debe a que oficiales, especialistas y tropa cumplen responsablemente con su deber. Como militares debemos tener una actitud firme, que es la virtud, siendo la disposición estable para hacer el bien, perfección habitual del entendimiento y de la voluntad que regula nuestros actos, en otras palabras no podemos vacilar en el cumplimiento de nuestro deber, este principio también involucra, la razón, la fe, la voluntad y el carácter, características que definen el perfil de un militar, ya que se debe ante todo a tener voluntad y carácter para darnos esa determinación, vemos como esto es otro desafío, entonces autoevaluémonos para ver si estamos cumpliendo con estos desafíos que nos presentan nuestro diario actuar, al momento de cumplir con nuestro deber. El militar también debe adaptarse a la ciencia, es más el ejército ha evolucionado científicamente, en el área educativa, ya que todos sus centros de profesionalización militar están orientados a impartir conocimientos de actualidad, y que en este entorno globalizado, con un ciberespacio totalmente saturado de tecnológica, impone la necesidad del estudio constante y permanente, esto no solo consiste en contar con tecnología de actualidad o de última generación, si la poseemos o no, si no por otro lado, tener la mano de obra calificada, para cuando esto sea posible, sea más fácil la asimilación de dicha tecnología y su empleo en el cumplimiento de su misión. Los militares son hombres de ciencia, por que constantemente se encuentran investigando temas relacionados con la defensa y seguridad, para enfocarlos en los objetivos permanentes a través de los objetivos actuales impuestos por el gobierno de turno. Para un militar estar actualizado en los temas, que conciernen a la defensa, hablar otro idioma, tener la capacidad y experiencia de trabajar en ambientes internacionales es otro desafío que no todos han logrado superar. El principio de la fuerza, que es el ánimo físico y moral que nos impulsa a superar los obstáculos y las dificultades, este principio trata claramente en un estado de ánimo positivo, que empuja, motiva, fomenta, promueve y nos ayuda a desarrollar nuestro trabajo, nuestro deber y el estricto cumplimiento de nuestra misión. La fuerza también es esa convicción, para con nosotros mismos, de demostrar lo que somos capaces de hacer, todo ello con el propósito de ser militares, en un nuevo escenario de guerras de cuarta y quinta generación, ambientado en el cumplimiento de los derechos humanos, buscando cumplir objetivos comunes de nación. El fundamentalismo militar, es tener bien presente todos estos principios y valores, así como empoderarnos de ellos, no salirnos de su concepto, podemos comparar como son los fundamentalistas islámicos, que son individuos que toman y cumplen al pie de la letra sus raíces teológicas llevadas con el propósito del bien del islam, de la misma forma el fundamentalismo militar es exactamente lo mismo solo que se toma como base los principios y valores que definen un militar, sumando el aspecto legal que nos da la constitución, en otras palabras tenemos la definición de lo que es ser militar y nuestras leyes nos dan el valor agregado de la legalidad en lo que hacemos. Por qué no hemos desarrollado el fundamentalismo militar, es que también es, un desafío, cumplir con todos esos principios y valores no es fácil, es una gran tarea es un gran compromiso con uno mismo, puede ser hasta cierto un punto un sacrificio moral, con lo que estamos acostumbrados a realizar, contra lo que verdaderamente debemos ser. III. CONCLUSIONES. 1. Como oficiales del ejército de Guatemala, se nos enseña desde el primer año en la escuela politécnica, primeramente a obedecer, ya que nuestra institución es de carácter vertical, en ese proceso se nos inculcan los principios y valores vistos en este ensayo. 2. La inculcación de dichos principios, es fundamental en la formación del militar guatemalteco, que lo separa de los demás ciudadanos, un militar no se confunde entre los ciudadanos, ya que su perfil demuestra que tiene convicciones diferentes a los demás. 3. Los desafíos de todo líder, primeramente es cumplir con estos principios y valores que lo definen como tal. 4. Hablar de liderazgo no es fácil, pues es algo muy complejo, un líder necesita constante conocimiento y aferrarse a sus principios, que permitan desarrollar en él, dichos preceptos.

jueves, 19 de mayo de 2016

OPERACIONES DE PAZ, EFECTOS EN EL EJERCITO DE GUATEMALA

RESUMEN Las operaciones de paz, es una de las nuevas estrategias para proyectar al Ejército de Guatemala en un ambiente internacional, gracias a los acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Guatemala y la Organización de Naciones Unidas, y desde la firma del “memorando de entendimiento”, el 12 Noviembre 2003, el Ejército participa en dos Misiones de paz, como contingente y en siete con oficiales observadores y de estado mayor. El objetivo del presente ensayo es determinar los efectos en el Ejército de Guatemala, su participación en las operaciones de paz, se empleó la técnica de investigación bibliográfica y documental a través del método inductivo. Los contingentes desplegados en las áreas de misión desde el 2004, en Haití y la Republica Democrática del Congo, realizan sus operaciones bajo el capítulo VII “acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión” de la Carta de las Naciones Unidas. El ensayo concluye que la participación del Ejército de Guatemala, en operaciones de paz, trae un beneficio económico tanto a su personal, como a la misma institución castrense, lo cual da, la oportunidad de poder reinvertir en los contingentes que ya se encuentra en el campo, como en poder equipar más contingentes, que puedan ser enviados a requerimiento de la Organización de Naciones Unidas a otras misiones en cualquier parte del mundo, y de esa manera continuar proyectando no solo al Ejército si no, al Gobierno de Guatemala. I. INTRODUCCIÓN. La Organización de las Naciones Unidas, a través de un memorando de entendimiento permite que el Ejército de Guatemala, participe en operaciones de paz, en la actualidad ¿Cuáles han sido los efectos producidos por las operaciones de paz en el Ejército de Guatemala? Es importante hacer un estudio de los efectos en el Ejército de Guatemala, por su participación en las operaciones de paz, por involucrar personal militar, armamento, equipo mayor y de auto sostenimiento, en los despliegues de los contingentes. Las operaciones de paz, han traído como efecto primordial, el reconocimiento internacional del Ejército de Guatemala, por el respeto a los Derechos Humanos, que es profesional así como la experiencia a sus miembros de realizar operaciones en un ambiente internacional. El objetivo del presente ensayo es determinar los efectos de las operaciones de paz, en el Ejército de Guatemala, así como los beneficios económicos y bajo que capítulo de la carta de Naciones Unidas, operan en sus áreas de misión. Los aspectos de mayor importancia considerados en el presente ensayo, son los efectos de participar en dichas operaciones, como la experiencia adquirida por nuestro personal de oficiales, especialistas y tropa, que después de prestar servicio en una misión de paz, bien preparados para trabajar en un ambiente en apego al respeto de Derechos Humano, que es de suma importancia en la coyuntura actual. Se hace una exhortación al lector, de no haber participado en cualquiera de las misiones de paz en las que actualmente se encuentra participando los miembros del Ejército de Guatemala, para que solicite ser integrante de los cascos azules guatemaltecos que le han traído un reconocimiento internacional y profesional al Glorioso Ejército de Guatemala. II. OPERACIONES DE PAZ, EFECTOS EN EJÉRCITO DE GUATEMALA A. Conocer bajo que capitulo opera el Ejército de Guatemala en las operaciones de paz. Las Naciones Unidas principiaron oficialmente el 24 de Octubre de 1945, al ser ratificada la Carta de Naciones Unidas por 51 países, dicho documento se compone de capítulos, el capítulo VII, que trata sobre, “acción en caso de amenazas a la paz, quebrantamientos de la paz o actos de agresión”, que es el capítulo mediante el cual se abrió la misión de Naciones Unidas para la estabilización de Haití, “MINUSTAH”, donde se encuentra desde el 2004, un contingente de cascos azules del Ejército de Guatemala, de Policías Militares (acuerdo gubernativo 315-2004, de fecha 14OCT2004) La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas, en la República Democrática del Congo “MONUSCO”, cuenta entre su componente militar un contingente de fuerzas especiales “Kaibil”, pertenecientes al Ejército de Guatemala, desde su autorización mediante acuerdo gubernativo 92-2005, este contingente se encuentra bajo el capítulo VII de la carta de las Naciones Unidas también, teniendo una magnitud de una compañía. B. Beneficios económicos de estar en operaciones de paz. Los países miembros de las Naciones Unidas, contribuyen con apoyo financiero o con tropas en las diferentes áreas, donde dicha organización abre una misión, bajo el capítulo que las Naciones Unidas determine con el país cooperante, por tal razón, la organización cubre los gastos que implica la movilización de un contingente militar, desde su país de origen hacia el área de misión, el armamento y equipo dependiendo de la naturaleza o misión específica del contingente variará, el manual de equipo propio para contingentes por sus siglas en inglés (COE) establece las condiciones para el uso del equipo mayor y de auto sostenimiento según las tropas acordadas en el memorándum de entendimiento (MOU), por lo que es necesario que la organización verifique que este se encuentre en buenas condiciones, sea el idóneo y el requerido, para el reembolso correspondiente por parte de las Naciones Unidas, al país contribuyente para cumplir con su misión. A cada soldado miembro de un contingente, la organización de Naciones Unidas, da un estipendio, como se explica a continuación: “Dietas por misión (MSA) es una cantidad diaria a cargo de la Organización de los gastos incurridos por los miembros del personal que vive en el campo, en relación con su asignación o nombramiento temporal para una misión especial” (ONU, 2013) Las Naciones Unidas a través del Jefe del Equipo COE, verifica y determina a través de inspecciones periódicas las condiciones del personal, su entrenamiento y equipo por medio de informes, da a conocer la capacidad de continuar o desertificar a las unidades militares en un área de misión. El dinero que se recibe por concepto de personal, armamento y equipo se gestiona por medio del enlace de la Dirección de Operaciones de Paz, del Estado Mayor de la Defensa Nacional y de esta a la Dirección General de Finanzas del Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala, el cual debe servir para invertir en equipo nuevo, para mantener equipados a los contingentes y que estos no tengan problemas en la realización de sus operaciones en el área de misión. C. Efectos en el Ejército de Guatemala. Guatemala cuenta con poca experiencia, en comparación con otros países como Uruguay, en participar en operaciones de paz, la Dirección de Operaciones de Paz, del Ministerio de la Defensa Nacional en su página web, habla que en los años de 1994 y 1995, El Ejército de Guatemala, colaboro por primera vez en operaciones de paz, en la Misión de Naciones Unidas en Haití (UNMIH), no obstante hasta el 12 de Noviembre del 2003, donde Guatemala y las Naciones Unidas por medio de la Misión Permanente de Guatemala en las Naciones Unidas aprobaron el “Memorándum de Entendimiento”, comprometiéndose a contribuir con personal militar en las Operaciones de Paz. (DOPAZ, 2015) Los efectos en el Ejército de Guatemala, como contribuyentes de tropas a la Organización de las Naciones Unidas, son varios entre los más importantes es que Guatemala después de haber finalizado un conflicto armado interno, y donde se le acusa de ser violador del Derecho Internacional Humanitario, con esta nueva proyección hacia el mundo, ya es reconocido con un país garante de los Derechos Humanos, los Oficiales con capacidad profesional se pueden desarrollar en cualquier ambiente internacional, Los militares guatemaltecos podrán, después de haber terminado una misión de operaciones de paz ya sea como observador militar, oficial de estado mayor en cualquiera de los cuarteles generales de las diferentes misiones o ejerciendo comando a sus propias tropas en una área de misión asignada por las Naciones Unidas, desarrollarse en un ambiente de Derechos Humanos ya sea internacionalmente o en su propia casa trayendo un beneficio propio como al pueblo que sirve. La experiencia de trabajar con las Naciones Unidas, da al personal militar una nueva visión en la planificación y desarrollo del trabajo en equipo en cualquier unidad del Ejército de Guatemala, lo cual da un valor agregado a la institución castrense. Entender que la coordinación es una de las características que permiten que los militares de naciones unidas trabajen conjuntamente sin perderse en la misión asignada, ya que la nacionalidad de los diferentes contingentes así como la doctrina propia de cada uno, no permitiría avanzar sin tener una buena coordinación. La barrera del idioma ha dado otro efecto en el Ejército de Guatemala, ya que cada vez más el personal militar se interesa e involucra más en aprender uno de los idiomas oficiales de Naciones Unidas como lo es el idioma inglés, ya que esto les abre las puertas en dicha organización así como cualquier otro ambiente internacional. “Guatemala a través de los contingentes, ha logrado proyectarse al mundo como un Estado que exporta la paz, ha ganado espacios de poder a nivel continental y ha sido tomado en cuenta para ocupar espacios a nivel mundial, como fue el caso cuando concursó para obtener un puesto en el Concejo de Seguridad de la ONU.” (Cifuentes, 2008) Según Ismael Cifuentes, la colaboración en las operaciones de paz de las Naciones Unidas, simboliza el cumplimiento de convenios como miembro de dicha estructura, sino como el establecimiento de una postura de envolvimiento y cooperar en los impulsos de paz a nivel global y de respetar los derechos humanos. En el ámbito económico, el Gobierno de Guatemala, puede desenvolverse diplomáticamente para lograr resoluciones favorables tales como créditos, así como acciones favorables al tratado de libre comercio, esto generara seguridad para la inversión extranjera en el país. (Cifuentes, 2008) Otro efecto de esta participación es que ha permitido que diplomáticos guatemaltecos escalen dentro de la organización de Naciones Unidas como lo es el caso del diplomático Edmond Mulet que en dos ocasiones ha sido el Represente Especial del Secretario General en Haití, siendo el diplomático de más alta jerarquía en una área de misión, actualmente se desempeña como jefe de gabinete del secretario general de las naciones unidas según lo confirma la fuente. (Fernandez, 2015) Las operaciones de paz han permitido también, que Guatemala se miembro no permanente del consejo de seguridad de las Naciones Unidas en el periodo 2012 al 2013. D. Participación del Ejército de Guatemala a mediano plazo. Se proyecta que un plazo de ocho años, el Estado de Guatemala a través de su Ejército, pueda continuar, ampliamente en otras misiones de paz, para ello se necesita que el alto mando le dé más importancia a estas operaciones, permitiendo la reinversión de los recursos provenientes de las Naciones Unidas. Esto dará la oportunidad de equipar a nuestras unidades de acuerdo al requerimiento del memorándum de entendimiento entre nuestro país y la organización de Naciones Unidas. III. CONCLUSIONES. 1. La participación del Ejército de Guatemala, en operaciones de paz, trae un beneficio económico tanto a su personal, como a la misma institución castrense. 2. Entre los efectos en Ejército de Guatemala, es al finalizar una misión de Naciones Unidas, el personal de oficiales, especialistas y tropa regresan con la experiencia de trabajar en un ambiente internacional y de Derechos Humanos que permite ser puesto en práctica en territorio guatemalteco. 3. Que los contingentes que se encuentran desplegados actualmente en las áreas de misión, se desarrollan bajo el capítulo VII, de la carta de las Naciones Unidas. 4. Es importante que el Ejército de Guatemala, continúe desarrollándose en las Operaciones de Paz, que se tengan más contingentes en otras áreas de misión, para que el reconocimiento que se tiene a Guatemala, se mantenga. BIBLIOGRAFÍA. Cifuentes, I. (25 de Marzo de 2008). Perspectiva Militar. Obtenido de Perspectiva Militar: http://www.perspectivamilitar.blogspot.com DOPAZ. (01 de 03 de 2015). Ejercito de Guatemala. Obtenido de Ejercito de Guatemala: http://www.mindef.mil.gt/onu/dopaz/historia.html Fernandez, D. (27 de Noviembre de 2015). Soy 502. Obtenido de Soy 502: http://www.soy502.com ONU. (22 de 10 de 2013). Mission Subsistence Allowance. Obtenido de www.un.org/Depts/OHRM/salaries_allowances/allowances/msa.htm http://www.mindef.mil.gt/onu/dopaz/historia.html https://www.un.org/es/sg/speeches/reports/68/report-peace.shtml www.lostiempos.com/diario/actualidad/ profcienciassociales.blogspot.com/ www.un.org/es/peacekeeping/missions/minustah

sábado, 23 de abril de 2016

El CARRUSEL DEL SALARIO MINIMO



Tópico de actualidad de Ben Powell (2015) , nuevamente la imposición de un salario mínimo, sigue siendo tema de actualidad, donde todavía la ignorancia no ha permitido que se comprenda la teoría económica, Powell relata como el presidente de Estados Unidos Barak Obama, pide un salario mínimo de 9 dólares la hora, contradiciendo la oferta y la demanda, primeramente porque ya se paga más que ese salario en la mayoría de los estados, y por qué no se ha comprendido que ese tipo de políticas generan desempleo, en Guatemala fijar el salario minino ha generado eso, como ejemplo tenemos que el gobierno había establecido los salarios diferenciados, que vendrían hacer todos aquellos por debajo del mínimo, permitiendo de esta forma una gran oferta de empleos en el interior del país, sin embargo esto no fue aprobado por el congreso teniendo como objetivo que no se beneficiaría a la población con dichos salarios, con ello lo que se provoco fue que mucha gente continuara desempleada y es que en la realidad sobre todo en el trabajo doméstico, este se encuentra, por debajo del salario mínimo, actualmente vigente, esto se debe a que el salario mínimo, se encuentra por encima de los valores del mercadosobre todo en el interior del país, que es más barato que en la ciudad capital, pues el poder adquisitivo del quetzal es mas alto.

ENGAÑADOS POR EL PIB



En el tópico de actualidad de Steve Horwitz, nos ejemplifica de qué manera se percibe el crecimiento del PIB, como un crecimiento económico, y que es esto lo que nos tiene engañados pues en la práctica las cosas son diferentes, primeramente nos habla como la unión soviética del siglo pasado, tenían un crecimiento del PIB muy alto, sin embargo esto no se reflejaba en la calidad de vida de sus ciudadanos, y esto se debe a dos mal entendidos bien claros, el primero consiste en que las medidas usadas para monitorear la “actividad económica” de alguna forma también describen el crecimiento económico, y la producción de bienes materiales con crecimiento económico. Ya que lo que realmente mide el PIB es la actividad y no el crecimiento económico. Un estado puede ser muy productivo pero no necesariamente tenga un crecimiento que les permita a sus ciudadanos tener una mejor condición de vida. Un crecimiento económico permite que los ciudadanos pueden adquirir sus bienes y servicios a un costo más bajo o que les sea más fácil alcanzarlos, ya que este crecimiento es la mejora subjetiva de bienestar de cada individuo y esto lo podemos percibir muy bien solo con voltear a ver.

Hayek, Waze y el tráfico.



En el tópico de actualidad de Alfredo Bullar (2014), describe la forma en que la app Waze, le ha facilitado su transportación a través de la urbe, permitiéndole llegar de forma más rápida, ahorrar combustible y reducir su stress por usar esta herramienta basada en mapas digitales, GPS y la interacción espontanea de los usuarios de la mencionada aplicación, que comentan sobre la situación de tránsito en las diferentes ubicaciones, por las que se están desplazando en determinado momentos, permitiendo de esa forma un mejor uso ordenado de las distintas arterias que componen una determinada ciudad, como esta aplicación hay otras pero relacionadas a otros temas como por ejemplo para escoger un hotel, un restaurante, como se comporta el mercado referente a un artículo en particular, estos sistemas donde los usuarios espontáneamente opinan y comenta sobre un tópico dado, es a lo que Friedrich V Hayek define como “Órdenes Espontáneos” que es parte de la  acción humana, que se  interrelaciona, generando estos resultados positivos, lo cual muchas veces, esta acción humana es opacada por la intervención del Estado.